Las normas que regulan la prestación de los servicios postales en España son:
La Directiva Postal de la Unión Europea: Directiva 97/67/CE, de 15 de diciembre de 1997 (modificada por la Directiva 2002/39/CE y por la Directiva 2008/6/CE), relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio.
La Ley del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal -en adelante Ley Postal- (Ley 43/2010, de 30 de diciembre), ley que pretende proporcionar un nuevo marco legal que, al tiempo que incorpora al ordenamiento interno (Español) la Directiva postal 2008/6/CE, garantiza los derechos de los ciudadanos a recibir un servicio postal universal de amplia cobertura territorial y elevada calidad y eficiencia y refuerza la sostenibilidad financiera de este servicio que se encomienda a la sociedad estatal Correos y Telégrafos, S.A.
El Reglamento de Prestación de los Servicios Postales (Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre), por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales.
Los servicios de telegramas, no se regulan en la normativa postal, sino en la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.
Pasos normativos de la liberalización del mercado
Aunque perfilada desde 2002 con el Libro Verde sobre el mercada único de los servicios postales, la liberalización del mercado postal español se desarrolló en sucesivas etapas desde 1998 hasta 2011. Estas normativas jalonaron ese proceso.
Ley24/1998, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de Servicios Postales Trasposición de la Directiva 97/67/CE, regula los servicios postales en España para garantizar la prestación del servicio postal universal (SPU) y asegurar la libre competencia. Encomienda a Corréos la prestación del SPU y fija su abanico de servicios (giro, cartas de hasta 2 kg, paquetes de hasta 10 kg). Es una liberalización parcial ya que reserva a Correos determinados derechos y un imporante nicho de mercado (cartas y tarjetas postales interurbanas e internacionales de menos de 150 gramos, giro). La Ley establecía 350 gramos que en años posteriores se fueron modificando hasta los 150 gramos mencionados.
RealDecreto 81/1999. Regula el sistema de autorizaciones administrativas y el registro general de empresas prestadoras de servicios postales.
Directiva2002/39/CE. Fija un calendario de liberilización hasta 2009 que reduce el ámbito reservado a Correos (cartas de hasta 100 gramos en 2003 y de hasta 50 gramos en 2006) y refuerza las competencias de las autoridades nacionales de reglamentación.
RealDecreto 1298/2006. Regula el acceso a la red postal pública de los operadores autorizados que presten servicios incluidos en el ámbito del SPU.
Ley23/2007. Creación dé la Comisión Nacional del Sector Postal como órgano independiente regulador del sector, para velar por la libre competencia.
Ley43/2010, del Serviao Postal universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Pastal Trasposición de la Directiva 2008/6/CE, supone el fin del monopolio postal público. Fija para el 1 de enero de 2011 la completa liberalización del mercado español y elimina las áreas reservadas a Correos. Designa a Correos como prestador del SPU durante 15 años y garantiza su sostenibilidad financiera mediante un fondo.
Ley3/2013. Creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que asume las competencias de funcionamiento y competencia efectiva del sector postal, dejando a la Subdirección General de Régimen Postal del Ministerio de Fómento las relativas al Servicio Postal Universal, inspección y autorizaciones.